
28 Mar CAPÍTULO 2. YANHUITLÁN EN LA ÉPOCA COLONIAL. La Construcción del Templo.
La Construcción del Templo
La construcción tardó unos 30 años, entre 1550 a 1580, la iglesia la hicieron encima del Centro Ceremonial que tenían los mixtecos, con la intención de borrar de raíz su idolatría ancestral, lo cual no lo lograron, porque posteriormente cuando los obligaban a ir a misa, durante la celebración de ésta, los mixtecos tenían entre sus manos, sus idolitos de jade que eran sus dioses, y en ellos se concentraban, y a ellos les rezaban.
Don Gabriel de Guzmán y sus asesores, tuvieron la capacidad de organizar a los 6000 esclavos mixtecos de Yanhuitlán y de los pueblos circunvecinos que trabajaron en la construcción del templo, haciendo 10 grupos de 600 esclavos cada grupo, que trabajaba de sol a sol durante los 30 años más o menos que tardó la construcción del templo.
Había una perfecta división del trabajo, mientras unos sacaban la cantera, otros la transportaban hasta donde se iba a ocupar, otros más acarreaban el agua, otros pulían la cantera, unos más hacían las ornamentaciones de la cantera, otros conseguían la madera, se utilizó tanta madera, que todos esos cerros pelones que vemos alrededor del pueblo, se cree que estaban poblados de árboles, todos esos trabajos, se realizaban bajo la severa supervisión de los capataces españoles.
El cacique, Don Gabriel de Guzmán, costeó todos los gastos de la construcción, y mandó traer de España a todo el personal especializado que se necesitaba para la construcción de la iglesia, es decir, mandó traer arquitectos, ingenieros, ebanistas, carpinteros, albañiles, canteros, pintores, pulidores de cantera, y cuando la obra ya estaba en su fase final, mandó traer algunos pintores famosos de la época Del Renacimiento, tal fue el caso del pintor sevillano Andrés de la Concha, quien se cree que fue el autor de las pinturas del altar mayor y de otras pinturas que se robaron, en la madrugada del sábado, 2 de mayo del año 2000.
Recuerdos Infantiles
Cuando éramos niños y salíamos de la escuela, nos íbamos a jugar al atrio a los encantados y cuando ya nos cansábamos de tanto correr, nos acostábamos a descansar junto al muro del templo y nos divertíamos mucho, viendo las nubes porque parece que nosotros íbamos volando junto con la iglesia, ¡ qué momentos tan fantásticos vivíamos ! ; voy a mencionar el nombre de 4 sobrevivientes de aquella época, lo hago, previa autorización de ellos, Sr. Domingo Ramos Ortiz, Sr. Augurio Santiago Ramos, Sr. Gildardo Soriano Mendoza, y su servidor Sr. Isidoro Ventura Sánchez no menciono el nombre de los demás, por respeto a su memoria, pues ya fallecieron. ( Q.E.P.D ) .
Cuando andábamos corriendo en el atrio, notábamos que había muchas lápidas de sepulcros lo cual indicaba que anteriormente, el atrio lo utilizaron como panteón, probablemente cuando ya no hubo espacio, se fueron a enterrar a sus difuntos a ese cerrito que está yendo al CBTA antes de bajar al río del panteón,* y posteriormente yo no sé por qué motivo, abandonaron ese panteón y se fueron a enterrar a sus difuntos al que conocemos como “ el panteón viejo ” .
El panteón viejo está ubicado detrás del panteón actual, en el barrio de San Sebastián , de ese panteón hace unos 80 años aproximadamente, se exhumaron los restos del héroe yanhuiteco Don Justo Rodríguez, ( no se tienen noticias de algún descendiente ) y se trasladaron al patio central de la escuela primaria que lleva su nombre.
También nos preguntábamos, ¿ cómo hicieron nuestros antepasados para subir tan alto esos enormes y pesados bloques de cantera, si en esa época no había grúas ni herramientas que facilitaran ese trabajo? la respuesta es que iban poniendo tierra delante de cada bloque de cantera, a un nivel más alto y haciendo palanca la iban subiendo poco a poco hasta colocarla en su lugar.
Dimensiones de la Iglesia.
Las dimensiones de la grandiosa Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, son :
De ancho tiene 15 metros de claro.
De largo tiene 75 metros, y
De altura tiene 25 metros.
Lo asombroso de esta construcción es que en el espacio interior no hay ninguna columna que sostenga el techo de la enorme construcción, en cada lado de los muros, hay 3 enormes contrafuertes * Foto 15 que refuerzan los muros y en esos contrafuertes descansan las 13 nervaduras de cada cúpula, 6 nervaduras de cada lado, más una nervadura central, de cada bóveda que son las que sostienen el conjunto de bóvedas que forman el techo. * Foto 16 .


En la parte exterior del Altar Mayor, es decir del lado norte de la Iglesia, Se aprecia un ábside, grandioso, perfecto impresionante, me atrevo a decir que no hay otro con esas dimensiones, con esa perfección y con esa belleza como el ábside de nuestra Iglesia, afortunadamente conozco varias catedrales de América Central, de América del Sur, varias catedrales góticas de Europa, algunas catedrales de la antigua URSS ( Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ).
Conozco también algunas mezquitas de la India y de Turquía y no he visto un ábside con la perfección y la belleza como el de nuestra Iglesia, ojalá las futuras generaciones tengan cuidado para que las plantas que están abajo, al crecer, no le quiten vista a esa maravilla de ábside. En la parte superior
del ábside, se ve el dibujo de un dromedario, así estaría planeado en la construcción ?, o saldría por casualidad, quién sabe. ? * Foto 17.

El letrero de SANTO DOMINGO YANHUITLÁN, que colocó el INAH el día 26 de diciembre de 2022 quedó muy bien y en el lugar más indicado; si lo observamos a detalle, veremos que en cada letra, hay escenas del Códice de Yanhuitlán, hay grecas de Mitla, está el Chimali, que es el escudo de Yanhuitlán, y en la última letra, está la fachada principal del templo.
No Comments